- El astrofísico Antonio Belmonte aborda en Valencina los avances de arqueoastronomía en las antiguas culturas
- El ‘tholos’ prehistórico de La Pastora contabiliza casi 14.000 visitas en 2024
Valencina de la Concepción (Sevilla) acoge el próximo jueves 24 de abril una jornada científica sobre las novedades en las investigaciones arqueológicas sobre el gran yacimiento que descansa en este término municipal y el de Castilleja de Guzmán, fruto del gran asentamiento humano que acogía dicho entorno de la comarca del Aljarafe durante la Edad del Cobre, que habría constituido uno de los enclaves más importantes de aquel periodo en el territorio actualmente asociado al sector occidental de Europa.
La jornada, a celebrar en la casa de la cultura, comenzará a las 18,00 horas con una conferencia del investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán sobre las «nuevas ideas para interpretar» este mega yacimiento de la Edad del Cobre, que se extiende sobre unas 450 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán y cuyos máximos exponentes son los «tholos» de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio, contando la zona con numerosos vestigios de índole funeraria y habitacional, así como restos arquitectónicos de una gran obra civil quizá de carácter defensivo.
Tradicionalmente, este gran yacimiento arqueológico ha sido interpretado conforme a una zona de asentamiento humano o poblado al norte de su perímetro, cuya mayor parte yace bajo el actual casco urbano de Valencina; y de otro lado un extenso sector de necrópolis al sureste.
Desde 2010, recordémoslo, algo más de 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán están protegidos con la figura de Zona Arqueológica, al acoger los vestigios de este gran asentamiento humano de la Edad del Cobre; si bien voces del mundo científico abogan ya por una ampliación del perímetro catalogado.
La envergadura y singularidad del enclave
Un estudio publicado en 2022 por los investigadores de la Universidad de Durham (Reino Unido) Bisserka Gaydarska y John Chapman con el título «Mega enclaves en la Europa prehistórica» concluye respecto a este enclave que el mismo constituyó «una congregación singular a la que miles de visitantes regresaban repetidamente» y fue uno de los lugares de encuentro «más famosos» de Europa Occidental en el calcolítico, con una «reputación» difundida a «muchas regiones y miles» de enclaves.
Según destacaban estos especialistas, la variedad y cantidad de objetos «exóticos» descubiertos en este gran yacimiento, con piezas de marfil tanto africano como asiático, de oro, ámbar o cristal de roca; la variedad de tipos de monumentos y los ejemplos de artesanía singular, convierten a este asentamiento en un sitio de escala «sobresaliente» en la Edad del Cobre de la Península Ibérica.
Además, pesa entre otros aspectos la investigación promovida por el Grupo Atlas de la Universidad Hispalense de estudios arqueológicos en Prehistoria Reciente, al que pertenece el propio García Sanjuán, determinando que los restos óseos del que fuera inicialmente nominado como el «mercader de marfil» del dolmen de Montelirio, enclavado en este gran yacimiento y descubierto en 1998; corresponden a una mujer y no a un hombre como se pensaba anteriormente.
La «Señora del Marfil »
Se trata de la ya célebre «Señora del Marfil», cuyo estudio supuso una noticia de alcance directamente internacional por su significado a la hora de abordar el papel de la mujer en las sociedades del mundo calcolítico.
La segunda de las conferencias, a cargo de la doctora en Historia y también miembro del Grupo Atlas Marta Cintas Peña, abordará un «Análisis de la sociedad calcolítica de Valencina a la luz de nuevos datos demográficos y de movilidad»; mientras Raquel Montero Artús, del mismo equipo de investigación, disertará sobre el uso del cinabrio en este gran asentamiento prehistórico y los niveles de mercurio en su población.
Un «hallazgo excepcional»
Además, los investigadores Fernando Muñiz Guinea y Samuel Ramírez-Cruzado protagonizarán una ponencia sobre un «hallazgo excepcional» bautizado como «el diente de Leviatán» y el también investigador Francisco José Sánchez Díaz, igualmente del Grupo Atlas; hablará sobre el final de la sociedad calcolítica de este enclave y su relación con el evento climático 4.2 KY BP.
Finalmente, los también investigadores Luis Cáceres Puro y José Antonio Lozano Rodríguez desplegarán una conferencia sobre los estudios en torno a la pila de la cámara funeraria del «tholos» de Matarrubilla y cerrará la jornada un debate moderado por Juan Manuel Vargas, arqueólogo municipal de Valencina de la Concepción.