- El pleno de Santiponce pide a la Junta la ejecución de las obras del monasterio tras «cuatro años» del anuncio
- El Parlamento abordará la obra del centro de salud de Santiponce
La «mesa de trabajo» creada en Santiponce en torno a la situación del monasterio fortificado de San Isidoro del Campo, fundado en 1301 y declarado bien de interés cultural (BIC); ha acordado en su última sesión una serie de acciones ante el notable retraso que acumula la contratación promovida por la Consejería de Cultura, para las obras de consolidación de la antigua almazara, las naves del pósito y del almacén, las naves sur y este del claustro de los jerónimos y la torre de dicho claustro del monasterio, joya del gótico y el mudéjar.
En el acta de la reunión, recogida por Europa Press, se advierte directamente de «la situación crítica en la que se encuentran la sala capitular y la sacristía, por causa de las humedades que provienen de filtraciones en el muro desde las cubiertas, que están dañando la decoración pictórica, que en algunos casos es casi irreparable, y que incluso peligra la estabilidad del propio muro y de las cubiertas del edificio»; por lo que se reclama «una intervención urgente».
Ello, cuando con relación a las mencionadas obras de consolidación de la antigua almazara, las naves del pósito y del almacén, las naves sur y este del claustro de los jerónimos y la torre; «se ha llamado mensualmente a la delegada (territorial de la Consejería de Cultura, Carmen Ortiz) para preguntar sobre la situación, pero no se recibe respuesta concreta», según figura en el acta.
Un «interlocutor técnico»
En ese sentido, la mesa ha acordado reclamar también a la Junta un «interlocutor técnico que pueda informar en cada momento de la situación» de las actuaciones pendientes en el monasterio; así como «que se constituya la comisión de seguimiento solicitada desde hace mucho tiempo» con representación de la Junta de Andalucía como gestora del enclave y dueña de gran parte del mismo; el Ayuntamiento de Santiponce y las asociaciones defensoras del patrimonio histórico, «con reuniones cada dos meses».
Además, ha sido acordado elevar el asunto al Defensor del Pueblo Andaluz y «de no recibir respuesta en un plazo mínimo, acudir al Consejo de Transparencia y de Buen Gobierno de la Junta de Andalucía».
El pleno del Ayuntamiento de Santiponce, gobernado por Juan José Ortega (IU) junto al PP y la exalcaldesa socialista, ha aprobado de su lado por unanimidad, una propuesta de Andalucía por Sí (AxSí) que reclama al Gobierno andaluz del PP que ponga en marcha la citada contratación promovida desde 2021 por la Consejería de Cultura, para las obras de consolidación en el monumento. Este acuerdo plenario sigue así la senda de la moción andalucista aprobada ya meses atrás, rechazando el «retraso» de estas actuaciones comprometidas por la Consejería de Cultura.
Según el contenido de ambas mociones, en septiembre de 2021, la popular Patricia del Pozo, en su primer periodo como consejera de Cultura, cartera que recuperaba en 2024 tras la mitad de la presente legislatura como responsable de Desarrollo Educativo; anunciaba la «inminente formalización» de un contrato de obras por valor de unos 4,7 millones de euros financiado con fondos europeos, para la consolidación de los citados espacios del monasterio, localizados en el sector del monumento perteneciente a la propia Junta de Andalucía.
Todavía «a la espera»
Pero desde entonces han transcurrido ya casi «cuatro años» y el citado enclave «sigue a la espera de las obras comprometidas», incluso con «amenaza de derrumbe» en algunas de sus zonas; explicando el Gobierno local de Santiponce durante el último debate plenario sobre el asunto que la Junta ha comunicado que está «tramitando» aún las obras de consolidación de la antigua almazara, las naves del pósito y del almacén, para «iniciar las obras a la mayor brevedad posible»; con otras gestiones en marcha respecto al resto de espacios del sector del monumento de titularidad autonómica y abarcados por el anuncio de 2021.
Y es que los estudios acometidos con relación a la situación arquitectónica de estos espacios del recinto monumental, según la memoria del contrato inicial, recogida por Europa Press, pusieron de relieve «una serie de patologías que con el paso del tiempo han ido empeorando, llegando incluso a poner en riesgo la estabilidad de algunas» de estas edificaciones. «Dada la precaria situación en que se encuentran algunas de las edificaciones, se requieren con carácter de urgencia las actuaciones conducentes a la reparación y consolidación de las mismas», señalaba la memoria del contrato.
En el caso de la almazara, según la memoria, «las cubiertas están paulatinamente derrumbándose por la ruina y colapso de las pilastras de la arquería intermedia», mientras en el caso de las naves del pósito y del almacén «las cubiertas ya han sufrido derrumbes en las naves laterales» y el recinto de la nave sur del claustro de los jerónimos habría sufrido un «derrumbe parcial de su forjado de cubierta», entre otros aspectos.
San Isidoro del Campo
El monasterio, toda una joya del gótico y el mudéjar para el que se reclama su restauración completa y mayor proyección, se divide entre un sector propiedad de la Junta de Andalucía y otra zona perteneciente a la Fundación Casa Álvarez de Toledo y Mencos, si bien mediante un convenio de 1991, la Junta goza de los usos de una serie de espacios del monumento pertenecientes a la citada casa nobiliaria.
Se trata de la iglesia primera y segunda, la sacristía, la sala capitular, el refectorio, la capilla de reservado, el claustro de los Muertos y sus dependencias anexas, el patio de los naranjos y el corral de los conejos.
Este sector del monumento cuyos usos tiene cedidos la Casa Álvarez de Toledo y Mencos a la Junta se corresponde precisamente con la actual parte visitable del monumento, rehabilitada años atrás gracias a las inversiones de la Administración andaluza.
No obstante, los colectivos culturales de Santiponce recuerdan insistentemente que «el 80 por ciento del monasterio es propiedad de la Administración autonómica» y reclaman a la Junta que acometa la restauración de la parte del enclave cuya titularidad ostenta.