Investigación de la Guardia Civil en la gasolinera de Coria del Río investigada en la causa durante los primeros momentos de las diligencias - Guardia Civil
Investigación de la Guardia Civil en la gasolinera de Coria del Río investigada en la causa durante los primeros momentos de las diligencias - Guardia Civil

Los vecinos de la barriada Guadalquivir de Coria del Río (Sevilla) afectados por la contaminación derivada de una fuga de hidrocarburos de la gasolinera de Zamarrilla Inversiones S.L. enclavada en dicha zona han solicitado una reunión «urgente» con el director general de Salud Pública de la Junta, Manuel Fernández Zurbarán; ante el «aplastante» aviso de la Fiscalía de que en este barrio pesa un «peligro de daño sustancial para la calidad de las aguas superficiales y un daño constatado en las aguas subterrráneas, suelos y la salud de las personas», una «afección» que el Ministerio público considera «constatada».

En un escrito remitido el pasado 5 de febrero y recogido por Europa Press, el colectivo señala al director general sus «ocho años de lucha» a cuenta de su situación y destaca el «informe aplastante de la Fiscalía General de Medio Ambiente de Madrid, que corrobora lo tantas veces denunciado» por la asociación de afectados, que solicita así una reunión urgente para abordar «de primera mano este grave problema».

En un escrito fechado el pasado 7 de enero, la Fiscalía de Sevilla traslada al Juzgado número 3 de Coria del Río un resumen del informe emitido por la Unidad Técnica de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado el pasado 13 de diciembre, sobre el «foco contaminante» de la estación de servicio.

Dicho informe técnico, según expone la fiscal de Medio Ambiente de Sevilla al juzgado instructor del caso, «confirma el peligro de daño sustancial para la calidad de las aguas superficiales y un daño constatado en las aguas subterrráneas, suelos y salud de las personas»; con lo que «se ha producido un peligro global de grave afección, con afección constatada en algunos elementos, al conjunto del sistema natural atacado», que conforman «aguas, suelos y salud de los habitantes».

El informe de la unidad técnica de medio ambiente

Y es que entre las conclusiones del informe de diciembre de la Unidad Técnica de Medio Ambiente de la Fiscalía General del Estado figuran aspectos como que «se ha producido un riesgo de daño sustancial para la salud de las personas, con afección demostrada a los residentes de la barriada, debido a la presencia de compuestos orgánicos en sus domicilios que no deberían estar de manera natural y que coinciden con los productos contaminantes encontrados en los suelos y aguas subterrráneas en el entorno de la estación de servicio».

Siempre, «como consecuencia de los vertidos producidos desde los tanques enterrados de la estación de servicio, que contenían hidrocarburos del tipo gasolina, gasoil y aceites minerales que se encontraban en mal estado», según este informe de la Unidad Técnica de Medio Ambiente de la Fiscalía General.

Así, este informe de la Unidad Técnica de Medio Ambiente de la Fiscalía General constata «la afección generada por la contaminación tanto al medio natural, como a la salud de las personas».

Merced a dicho informe, la Fiscalía de Medio Ambiente de Sevilla pide al Juzgado número tres de Coria, en su reciente escrito de enero, aspectos como «la cuantificación económica de los daños a las aguas subterrráneas y suelos a los solos efectos del cálculo de la responsabilidad civil, puesto que la valoración penal de la conducta y sus consecuencias medioambientales ya ha sido efectuada en los diferentes informes».

El informe sobre la situación de los terrenos

En el citado informe del Servicio de Calidad del Suelo, emitido el pasado 28 de agosto de 2024 y recogido por Europa Press, se detalla que la documentación aportada por la empresa de la estación de servicio deriva del «seguimiento del proyecto de recuperación voluntaria realizado por la entidad Inerco, Inspección y Control», señalando que tanto Zamarrilla como Inerco consideran esta documentación como «el informe final del proyecto» de descontaminación.

Pero tras analizar pormenorizadamente el asunto, el área de Calidad del Suelo expone que «si bien el proyecto tal y como estaba autorizado ha finalizado, las elevadas concentraciones de contaminantes en las aguas no permiten la certificación de la descontaminación»; además de que «no existen evidencias de que la técnica de remediación empleada haya sido agotada, más bien todo lo contrario dadas las concentraciones de contaminantes existentes en las aguas y la efectividad que muestran los análisis de efluentes a la entrada y salida del sistema de recuperación».

A tal efecto, este departamento de la Junta señala que «procede la ampliación del proyecto de recuperación» voluntaria del suelo de cara a su descontaminación. Sobre el asunto pesa también la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) del litigio contencioso de los vecinos, declarada firme a finales de febrero de 2024.

Deja un comentario