El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, y el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción, gobernado por Ramón Peña, han formalizado este jueves un convenio de colaboración de carácter científico, tecnológico, formativo y cultural; para el estudio, promoción y divulgación del yacimiento arqueológico que acoge este municipio, como legado del gran asentamiento humano que albergaba su zona durante la Edad del Cobre, que habría constituido uno de los enclaves más importantes de aquel periodo en el territorio actualmente asociado al sector occidental de Europa.
A través de este acuerdo, la Universidad de Sevilla mantendrá su colaboración histórica con el Ayuntamiento de Valencina en actividades conjuntas, a través de sus centros, departamentos y personal docente, así como con la posible cesión de espacios.
Por su parte, el Ayuntamiento de Valencina pondrá a disposición de la universidad sus instalaciones e infraestructuras, así como el personal con el que normalmente cuenta para el desarrollo de las actividades de difusión del patrimonio arqueológico de la localidad.
La US en Valencina
Distintos investigadores, departamentos y grupos de investigación de la US, entre los que se encuentra el Grupo Atlas de estudio de la Prehistoria reciente, han realizado numerosas contribuciones en las investigaciones arqueológicas de este mega yacimiento de la Edad del Cobre, que se extiende sobre unas 450 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán y cuyos máximos exponentes son los ‘tholos’ de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio, contando la zona con numerosos vestigios de índole funeraria y habitacional, así como restos arquitectónicos de una gran obra civil quizá de carácter defensivo.
A la firma de este nuevo convenio para reimpulsar estas actividades de investigación y divulgación han asistido además Leonardo García Sanjuan, catedrático del departamento de Prehistoria y Arqueología de la US; Andrés Luque Teruel, director del Secretariado de Relaciones Institucionales de la US; María Antonia Romero Marín, primera teniente alcalde del Ayuntamiento de Valencina; y Juan Manuel Vargas, arqueólogo municipal y director del Museo de Valencina.
El rector de la Universidad de Sevilla ha resaltado que este convenio es un paso muy importante para la universidad, una institución «que se debe al avance del conocimiento en su territorio y entorno, y esta alianza se dirige en ese sentido».
El potencial del yacimiento
Por su parte, el alcalde de Valencia de la Concepción ha indicado que sólo se ha estudiado un uno por ciento de la capacidad del yacimiento y gracias a este convenio, se podrá llegar a un estudio más amplio de la zona.
Por último, el profesor de la US Leonardo García Sanjuan ha resaltado la importancia de este acuerdo, que afianza el compromiso institucional de la Universidad de Sevilla con la protección del patrimonio y la cooperación al servicio de la sociedad, agilizando los trámites para la organización de actividades académicas sobre el yacimiento.
Para ello, se ha referido a las jornadas organizadas este mismo jueves coincidiendo con la firma de este acuerdo, que se celebran en la Casa de la Cultura de Valencina de la Concepción desde las 18:00 horas.
La jornada comenzará con una conferencia del propio investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo Atlas de investigación en Prehistoria reciente Leonardo García Sanjuán, sobre las «nuevas ideas para interpretar» este mega yacimiento de la Edad del Cobre.
La sociedad calcolítica de Valencina
La segunda de las conferencias, a cargo de la doctora en Historia y también miembro del Grupo Atlas Marta Cintas Peña, abordará un «Análisis de la sociedad calcolítica de Valencina a la luz de nuevos datos demográficos y de movilidad»; mientras Raquel Montero Artús, del mismo equipo de investigación, disertará sobre el uso del cinabrio en este gran asentamiento prehistórico y los niveles de mercurio en su población.
Además, los investigadores Fernando Muñiz Guinea y Samuel Ramírez-Cruzado protagonizarán una ponencia sobre un «hallazgo excepcional» bautizado como «el diente de Leviatán» y el también investigador Francisco José Sánchez Díaz, igualmente del Grupo Atlas; hablará sobre el final de la sociedad calcolítica de este enclave y su relación con el evento climático 4.2 KY BP.
Finalmente, los también investigadores Luis Cáceres Puro y José Antonio Lozano Rodríguez desplegarán una conferencia sobre los estudios en torno a la pila de la cámara funeraria del ‘tholos’ de Matarrubilla y cerrará la jornada un debate moderado por Juan Manuel Vargas, arqueólogo municipal de Valencina de la Concepción.