- Henry Méndez, Los Spicy o Tendereque actuarán este sábado en Tomares
- Tomares celebra por todo lo alto el 50 aniversario de su Festival Flamenco
El municipio de Tomares ha acogido esta semana el I Foro de la Conservación de la Naturaleza en España, un encuentro que ha reunido a más de 140 especialistas, 55 ponentes y 48 entidades con el objetivo de analizar el estado actual del medio ambiente y establecer líneas de actuación comunes para su protección.
Durante el foro se ha presentado la «Declaración de Tomares», un documento que recoge propuestas dirigidas a administraciones, empresas, organizaciones sociales y ciudadanía para avanzar de forma conjunta hacia un modelo más sostenible. Las conclusiones se estructuran en torno a tres grandes áreas: el mundo rural, la restauración ecológica y la salud vinculada a la naturaleza.
Mundo rural y conservación
El documento reconoce el papel central del mundo rural en la conservación del entorno natural. Entre los principales retos señalados se encuentran la pérdida de cultura campesina, la escasa participación de las comunidades locales en la toma de decisiones y la necesidad de superar la brecha con el ámbito urbano. Se propone fomentar la gobernanza participativa, visibilizar proyectos rurales ejemplares y reforzar el protagonismo de los saberes locales.
Restauración ecológica
El foro identifica la nueva Ley de Restauración de la Naturaleza de la Unión Europea como una oportunidad clave para la recuperación ambiental. Se aboga por mejorar el acceso a la información, incentivar la implicación del sector privado y actualizar los enfoques de restauración para integrar la funcionalidad ecológica y la conectividad de los ecosistemas. También se destaca el potencial del sector ambiental como motor de empleo y desarrollo tecnológico.
Salud y naturaleza
La Declaración subraya la relación directa entre la salud humana y la del medio natural, y advierte sobre los efectos del denominado «síndrome de desconexión de la naturaleza», asociado al aumento del estrés, la ansiedad y enfermedades crónicas. Se reclama la inclusión de la salud ambiental en el diseño de ciudades y políticas públicas, la protección de los ecosistemas como medida preventiva y la promoción del contacto con la naturaleza a través de la educación y el acceso a entornos saludables.