- Encargado un levantamiento topográfico y fotogramétrico del entorno del yacimiento de El Carambolo
- La Junta de Andalucía firma la propiedad del yacimiento del Carambolo
El último pleno ordinario del Ayuntamiento de Camas ha abordado la situación del entorno del yacimiento arqueológico de El Carambolo, localizado en la cima del cerro de la localidad del que toma su nombre y donde se descubrió en 1958 el famoso tesoro homónimo.
Durante la última sesión plenaria, la concejala de Con Andalucía Carmen Ramos preguntaba al Gobierno local del PSOE si tiene previsto «hacer algo» en relación a este enclave de titularidad de la Junta de Andalucía, porque este espacio ahora público sigue en un estado «lamentable», según la edil. Ante ello, desde el Gobierno local se respondía que a finales del pasado mes de octubre de 2024, el alcalde celebró una reunión con responsables de la Junta, y se comprobó que «estaba todo limpio y mantenido».
A la espera del convenio para El Carambolo de Camas
El Gobierno local respondía que hay previsto «hacer ciertas cosas» en el enclave, reconociendo que «falta» la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía, pero con la precisión de que los servicios técnicos municipales habrían pedido «tiempo» para la redacción del documento. En abril de 2016, y a petición del Ayuntamiento de Camas, la Junta de Andalucía declaró finalmente como bien de interés cultural (BIC) una zona de 29.450 metros cuadrados del cerro de El Carambolo que incluye el yacimiento en cuestión.
En marzo de 2022, el Gobierno andaluz firmaba un protocolo con el Grupo Gabriel Rojas, propietario de la cima del cerro de El Carambolo, para la «cesión gratuita» de los terrenos a la Administración andaluza. Dicha empresa había comprado los terrenos en el año 2000 para levantar un hotel incluyendo la integración urbanística de los vestigios arqueológicos, entre los que destacan los citados restos de un antiguo santuario fenicio. Tal iniciativa quedó truncada por las restricciones finalmente impuestas desde la Consejería de Cultura al proyecto hotelero.
En enero de 2024, una vez culminado el expediente de cesión gratuita de la propiedad de los terrenos por parte del empresario Gabriel Rojas, se celebraron unas jornadas técnicas en torno a las propuestas de futuro para la zona arqueológica.
Habla la comunidad científica
Sobre las conclusiones de tales jornadas, el catedrático José Luis Escacena explicaba que había sido alcanzado una suerte de «consenso» respecto a «un modelo de intervención con poco impacto, que incluya participación ciudadana y sin un centro de interpretación que oculte el yacimiento o le reste personalidad». En ese sentido, precisaba que se había llegado a un acuerdo respecto al planteamiento de que el enclave debe contar con un museo o «centro de visitantes», «para adaptarlo» al público, si bien la futura construcción deberá ser «de mínimo impacto sobre el sitio».